Los estudios de factibilidad son una herramienta que utilizan las empresas para encaminar la toma de decisiones en un proyecto que se tenga en la misma a través de recursos disponibles, este estudio utiliza unas fases que son cuantitativas y cualitativas y en esta revisan las ventajas y desventajas de dicho proyecto, todo esto se lleva a cabo para determinar que tantas posibilidades de éxito o de fracaso tiene el proyecto y esto lleva a una respuesta final de si se implementa o no.
Existe la posibilidad de evaluar la factibilidad del producto o servicio mediando una medición de que sus beneficios si sean aceptados por el mercado al que va dirigido, mediante la opinión de los usuarios, mostrando antes del lanzamiento una prueba con respectiva descripción para revisar si es llamativo y en caso de que las reacciones sean negativas tomarlas en cuenta para reajustar el producto.
Cuando se va a medir la factibilidad en el mercado se realiza primero una investigación de mercados para entender la estructura de la industria en la cual se quiere incursionar para así saber qué retos representa, ya sean los competidores, los proveedores y los clientes. También un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta es que la industria en que se quiera entrar debe estar aún en crecimiento para que así los márgenes operativos sean elevados y no se estanque el proceso.
En la parte financiera la idea es tener en cuenta cuánto dinero inicialmente se va a invertir en el proyecto, en este se debe tener en cuenta todos los gastos que se tengan, ya sean operativos, legales etc.
Los estudios se manejan a nivel de unos aspectos que son: el operativo, el técnico, el económico, ambiental, legal. En la parte operativa se maneja todo lo tiene que ver con los procesos de los recursos humanos que tenga participación en el proyecto, en la parte técnica están las habilidades o conocimientos que el proyecto requiera, en este se detalla todo lo que es necesario para para lograr el objetivo pautado, en la parte económica, como su nombre lo indica, son los recursos financieros que son necesarios para que el proyecto siga en marcha para así poder llevar a cabo las actividades, en el tema ambiental se mide el impacto que el proyecto pueda tener en el medio ambiente y dado esto formula los planes de los aspectos negativos que se hayan encontrado para así poder mejorarlos, en el aspecto legal revisa las normas que se deben aplicar para la implementación del proyecto, ya sea a nivel de la región a nivel nacional y también a nivel internacional.
Finalmente para llevar a cabo el proceso se debe tener en cuenta la gestión comercial que es cuando ya están establecidas las especificaciones que llevan a que el mercado acepte el proceso es decir las etapas del proyecto, teniendo en cuenta las características y las estrategias, también la gestión administrativa que es donde se formula y finalmente se evalúa la manera más conveniente de trabajar el nuevo proyecto en la empresa, cuando todo esto esté dado se debe ya tener conocimiento de todos los perfiles y atribuciones de todas las personas que van a trabajar en el proyecto, ya en la parte de la gestión comercial es cuando las especificaciones ya definidas se implementan siempre y cuando estén dentro del presupuesto, definiendo las etapas en que se llevara a cabo el proyecto y también recomendando las estrategias de mercadeo, en la gestión técnica es cuando se tiene aprobación de los plazos de ejecución del proyecto, las características del material que se necesite, todo esto que sea correspondido a lo que un principio se requirió y que se cumplan todas las normas para que el proyecto pueda ejecutarse de una manera correcta, en la parte de la gestión legal, es la asesoría de todos los documentos pertinentes que se deben presentar a las autoridades para así poder hacer las respectivas contrataciones.
Todo esto se hace con el fin de llegar a realizar el plan de negociosos, y que este esté bien estructurado para que sus resultados sean positivos, y los aspectos que se evalúan como lo son el producto o servicio, la organización y finanzas y por último el mercado.