Benchmarking es una herramienta que permite a una compañía u organización elevar sus estándares de competitividad y liderazgo en el mercado frente a un producto, marca, servicio, proceso, metodología o estrategia; detectando así falencias y debilidades ante los competidores directos que hay en el mercado o área específica, siendo un tipo de investigación que fomenta la creación de nuevas ideas y estrategias de mercadeo que impulsan al crecimiento de una compañía y sus empleados, basándose así en el aprendizaje que han logrado obtener de la competencia mediante un proceso de investigación sistemático y constante ya que este tipo de estudio debe presentarse de manera continua, teniendo en cuenta que la copia no es el foco en este punto ya que el objetivo de una compañía es excelencia y calidad.
El tipo de Benchmarking utilizado para cada proceso debe ser estudiado previamente adquiriendo una información completa respecto al método en general y las técnicas necesarias para su aplicación (interno, externo, cooperativo y comparativo), logrando detectar las necesidades que puede suplir el uso de la técnica de investigación, el momento adecuado y el tipo de competencia a analizar, de modo que se puedan planificar acciones que mejoren el rendimiento de la compañía.
Algunos pasos a seguir pueden en el pueden ser los siguientes:
- Siendo el trabajo en equipo una las premisas fundamentales para nuestra compañía CIM – Centro de Investigación de mercados, es considerable contar con un amplio equipo humano que fomente a la investigación desde diferentes puntos y que a su vez conozca correctamente las actividades y promociones realizadas por la empresa, para que de este modo se vuelva una doble vía de información implantada desde la planificación hasta un seguimiento final de nuevas estrategias.
- La recolección de datos debe manejarse con cuidado y discreción ya que las fuentes de información deben presentar confiabilidad y coherencia frente al sector, marca o producto del cual estamos investigando; tomando la información de manera responsable para generar resultados asertivos y con efectos que generen cambios.
- Un buen análisis de los datos obtenidos en la recolección es fundamental ya que en este punto se empiezan a descubrir nuevas oportunidades y falencias que generan retos hacia el cambio, y es el momento en el cual ponemos en una balanza lo que somos frente a una competencia, cabe resaltar que se deben dejar a un lado los números y los tamaños refiriéndonos a esto: que si por ejemplo somos una PYME comparada con una multinacional los estándares de comparación cambiarían, no quiere decir que no se pueda hacer Benchmarking, si no que las dimensiones de estudio varían, comparando ciertas causas de diferencia en un grado de importancia ayudándonos de otras técnicas o mecanismos de investigación.
- Cuando ya son identificables las causas de diferenciación frente a la competencia estudiada se empiezan a generar nuevas tácticas o estrategias que conduzcan al cambio y al nuevo valor agregado al cual queremos apuntar, sin utilizar la copia como mecanismo de desarrollo, la creatividad y exigencia a sí mismo como empresa y adaptación de procesos propios, generando actividades que promuevan resultados de excelencia y calidad en cada una de las áreas o canales desarrollados por la empresa.
- Cabe resaltar que la labor del Benchmarking no está llevada a satisfacción si no se realizan previamente un seguimiento de los resultados y las acciones que se buscaron mejorar, la realización de informes o bitácoras facilita el monitoreo de los resultados y puede llegar a ser de gran ayuda para generar a partir de lo encontrado nuevos estudios de investigación de mercado que generen siempre nuevos cambios asertivos para la compañía u organización.
CIM, a través del Benchmarking, identifica factores de éxito de las compañías líderes del sector, lo que le permitirá a su organización tomarlos como referentes, mejorarlos e implementarlos para ser más asertivos y efectivos en los diferentes ámbitos de la compañía.